Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

CURSO: LOS PODERES DE LA SEDUCCIÓN. LA SEDUCCIÓN EN LA POLÍTICA Y EN LA VIDA


Conferencista invitada: Claudia Fernanda Barrera Castañeda (Abogada, filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en filosofía de la Universidad de Paris VIII, Francia).
Fecha y duración: Del Lunes 26 de septiembre al jueves 29 de septiembre
Horario:  6 p.m a 9 p.m
Lugar: Unidad Camilo Torres – Bloque 10 – Salón 802
  • Objetivo del seminario:
Mostrar el contenido de los poderes de la seducción para fundamentar en la atracción una nueva subjetividad en donde la estética pueda generar una ética para la vida, lejos de las concepciones de  manipulación y engaño donde la seducción ha sido analizada.
  • Metodología:
Se presentará la investigación sobre los poderes de la seducción desde una dimensión discursiva de fuentes y de referentes en diferentes áreas de la cultura y la interdisciplinariedad. Los participantes analizarán las temáticas, formularán preguntas y  generarán discusiones en torno a  las temáticas analizadas desde el contexto de las disciplinas de su interés.
  • Temas del seminario:
Primer día:
I. Pensar por sí mismo, hablar en nombre propio.
  1. La investigación como creadora y productora de saber y de vida para el quehacer político.
  2. Pedagogía de la autonomía desde la perspectiva de René Schérer y metodología de la investigación para la producción creativa.
II. Situación sobre el fundamento de la estética en la filosofía contemporánea:
  1. Sobre la estética y la ética como fundamentos de una nueva concepción de la seducción.
  2. La estética y el deseo frente a la seducción.
  3. Seducción y estética desde para el  pensamiento individual y político desde la filosofía de Nietzsche y de Gaston Bachelard.
  4. Nociones y conceptos que consolidan la investigación como eje de una nueva orientación acerca de la seducción.
Segundo día:
III. La modernidad frente al mito.
  1. Qué es “La razón vidente” y “la razón demostrativa”: Divergencias entre distintas corrientes filosóficas y sus consecuencias en la historia de la filosofía.
  2. La modernidad y su herencia en la filosofía contemporánea. En dónde situar nuestro contexto cultural y social.
  3. La mitología, la literatura y el arte como fuentes culturales para el pensamiento político.
  4. “Las fuerzas no-lógicas” (mito, poética, religión y pasión) son inspiradoras de un nuevo imaginario. Por qué hablar de la imaginación dentro del contexto de la racionalidad.
IV. Configuración de un nuevo imaginario.
  1. ¿Para qué y por qué configurar un nuevo imaginario? (fuentes psicofisiológicas desde Nietzsche hasta Gaston Bachelard).
  2. La función de “la significación” y de “la expresividad” en el campo filosófico para la comprensión de los poderes de la seducción.
  3. Apertura para la configuración de una nueva subjetividad desde el imaginario a partir de la filosofía de Nietzsche.
Tercer Día:
V. Estética y Seducción.
  1. El aporte de la estética en el pensamiento
  2. Eros y deseo para la creación de una nueva organizadora, creadora de vida a partir de la seducción.
  3. La seducción como fuerza creadora de deseo contra la seducción de la sociedad de consumo.
  4. Un análisis de la seducción que se apropia de las conciencias para el consumo.
VI. Génesis del pensamiento intuitivo de la seducción.
  1. Tradición filosófica para pensar la seducción como estética del pensamiento.
  2. Las aproximaciones universales y las implicaciones ontológicas que contiene la seducción.
  3. ¿Por qué pensar la seducción desde una perspectiva universal?
  4. Conceptos que configuran el pensamiento sobre el tema de la seducción:
4.1 El “ser-atraído” una nueva comprensión ontológica frente a la modernidad.
4.2 Imaginación e imagen.
4.3 El papel del espíritu y del alma en la atracción.
4.4 Mito, religión y poética desde la seducción para una concepción política.
5. La intuición y su papel en la creación de la estética de la seducción.
Cuarto Día:
VII. Seducción y la estética.
  1. La psicología y la física  come fuerzas atractivas en la seducción.
  2. Las fuerzas atractivas y repulsivas en el cosmos.
2.1 El actuar y la contemplación en la seducción.
2.2 La materia del ser-atraído y la energía ondulatoria rítmica.
2.3 La energía espiritual y el sonido del silencio para el ser-atraído.
VIII. Los fenómenos de la seducción.
  1. El amor y el erotismo
  2. El amor en la antigüedad y el amor cristiano.
  3. El amor-pasión.
  4. El deseo.
  5. La perversión.
  6. La política y la retórica.
XIX. Nueva razón estética desde la seducción
  1. La nueva razón estética.
1.1 Fundamentos de la razón estética desde la seducción.
1.2 El imaginario de la función estetisante.
2. El sentido extra-moral de la seducción y su nueva comprensión en el universo de la estética y de la ética.
X. Conclusiones del Seminario.
Información y Contacto:
IECO: 3165000 ext 10596
TEL:  2571684 - 7597751
CEL:  3176480063

miércoles, 27 de julio de 2011

EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA Y LAS HUMANIDADES



Lic. Felipe Calderón Hinojosa.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Mtro. Alonso Lujambio
Secretario de Educación Pública.
La filosofía es y ha sido siempre conciencia crítica, racionalidad y  búsqueda de un mundo en el que impere la justicia. Su enseñanza  permite que el individuo sea más competente y libre. Nuestro país  requiere una educación basada en la conciencia del acto moral (que  proporciona la Ética); en la organización consistente de  nuestros pensamientos (la Lógica); en el conocimiento de las formas de la sensibilidad mostradas en las artes y la literatura (la Estética) y  en el cultivo del diálogo y el respeto a las razones del otro (Introducción a la filosofía). La filosofía propicia una  mejor comprensión de la cultura en que vive de la nación de la cual forma parte. A nadie escapa que nuestra sociedad se encuentra en crisis y requiere de soluciones inteligentes  y urgentes. Su juventud es el sector más sensible porque atraviesa un momento de su existencia en que organizará su autocomprensión del mundo y fundamentará los valores que guiarán su acción futura. Por todo lo anterior, no se puede aceptar que se prive a nadie pero en especial a los que se encuentran cursando la Educación Media Superior, de los bienes de una enseñanza filosófica como lo está haciendo la RIEMS desde que fue puesta en marcha por el gobierno, hace dos años y medio. Tampoco se puede aceptar que un Acuerdo (el 488) que fue producto de nuestro reclamo y que implicó la restitución del campo disciplinar de las Humanidades y la reivindicación de las disciplinas filosóficas como básicas y obligatorias, se pretenda anular mediante argumentos sofísticos que pretenden que todo siga igual: lo primero que está en el orden del día es la necesidad de la enseñanza de la filosofía mediante cursos íntegros que lleven sus nombres clásicos y sus contenidos específicos y que sean impartidos por personas formadas en nuestra profesión; lo segundo, es el método con el cual  se enseñen. No aceptamos, por ningún motivo, que se elimine, disminuya, diluya, disfrace o distorsione la enseñanza de la filosofía y por tanto, reiteramos a las autoridades educativas del país nuestra enfática negativa a que esto ocurra. La autoridad no puede poner oídos sordos, como lo ha hecho hasta ahora, a una enérgica demanda de la comunidad filosófica, científica y humanística, nacional e internacional y menos incumplir los acuerdos suscritos por el Consejo Nacional de Autoridades Educativas y la ANUIES en mayo de 2009, publicados en el Diario Oficial de la Federación (Acuerdo 488) en junio del mismo año, si es vedad que nos encontramos en un estado de derecho. Nuestro país requiere una educación sólida que implique una integración equilibrada de la técnica, la ciencia y las humanidades para lograr que los jóvenes se preparen para los retos del futuro. Esperamos su respuesta.
 México, D.F. 4 de julio de 2011.